viernes, 21 de enero de 2011

Autofotoretrato



Ocho son los autoretratos aqui expuestos. No sabria describirme con una sola foto. Queria hacer algo dinamico y divertido que representara mi forma de ser y este ha sido el resultado. Mi autoretrato esta compuesto por ocho fotos divididas en tres partes cada una y montadas de forma que puedes cambiar y convinar las diferentes partes a tu antojo. Existen miles de convinaciones para puedas elegir la cara que mas te guste, para que puedas representar la forma en que me ves, es como un juguete de niño pequeño.



Con esto quiero representar varias cosas. Por un lado, no soy estatico, nadie lo es, todos tenemos miles de caras, miles de expresiones, miles de estados de animo, representar a alguien con una foto es casi tan dificil como hacerlo con una palabra. Ademas soy una persona extrovertida (generalmente) y sin miedo al que pensaran o que diran, intento disfrutar de las cosas y de los momentos y verle la cara positiva al mundo. En definitiva no soy una persona, soy muchas y en parte, soy como tu quieras verme.




Objeto creativo

Soy un gran aficionado al cine y a la televisión. Adoro las series (y películas), de cualquier tipo y genero, mi lista de series favoritas abarca desde sitcoms ligeras hasta dramas existenciales, creados para la reflexión, producto patrio o extranjero, largo o corto, da igual, lo importante es que entretenga, que te ayude a desconectar del mundo. Una buena series no es aquella que mas premios o reconocimiento tiene si no la que te hace olvidar tu vida por un momento y te sirve de vía de escape para una realidad que no siempre es como deseamos. La lista de seriales que sigo o he seguido es casi interminable y por ello he querido enfocar mi objeto creativo en esta dirección.

Siguiendo con la tendencia minimalista que se extiende en la actualidad por todas las disciplinas tanto artísticas como practicas he diseñado un póster para una de las mejores series de la historia, algo con lo que cualquier seriefilo estaría de acuerdo, Friends. Busque la forma de captar la esencia de la serie de una manera sencilla, lo cual no es nada fácil para una serie con diez temporadas a su espalda, millones de seguidores y miles de gags que ya forman parte de la cultura popular. El resultado es este:


Lo que se puede ver es un marco (echo a mano de forma rudimentaria, con pasta de papel) que se encontraba colgado en la puerta (para la mirilla) del piso de varios de los protagonistas, donde transcurren gran parte de las escenas de la serie. Me ha parecido bien representarlo de este modo puesto que es un objeto fácilmente identificable para cualquier fan de la serie ya que esta presente desde el primer episodio y sirve de cierre para esta genial serie, siendo el protagonizta de su ultima secuencia.

sábado, 8 de enero de 2011

Seis sombreros para pensar (II)


- Sombrero blanco

Esta basado en la búsqueda de información. Representa lo neutro y objetivo. Tiene que ver con hechos, cifras, necesidades y ausencias de datos. A menudo esta situado tras el sombrero azul.

- Sombrero rojo

Es el sombrero de las emociones. Representa los sentimientos, rabia, amor. Da el punto de vista emocional y es el opuesto al blanco.

- Sombrero negro

Este es el sombrero del juicio y la cautela. Se utiliza para señalar por qué una sugerencia no encaja en los hechos. Gracias a el se pueden identificar las dificultades potenciales y evitarlas a tiempo En líneas generales es el mas usado. Esta basado en la logica.

- Sombrero amarillo

Representa alegría, optimismo, beneficios. Este sombrero cubre la esperanza y el pensamiento positivo. Busca el por pué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios. Provee el contrapeso al sombrero negro, permitiendo realizar una evaluación positiva de su plan o idea.

- Sombrero verde

Es el sombrero de la creatividad, alternativas, propuestas, lo que es interesante, estímulos y cambios. Ayuda a que surjan las alternativas y soluciones posibles para los problemas o conflictos anticipados por el sombrero negro.

- Sombrero azul

Este es el sombrero de la autoridad. No se enfoca en el asunto propiamente dicho sino en el 'pensamiento' acerca del asunto. Es el que se encarga de control y la organización del proceso del pensamiento. Así como el uso de los demás sombreros.

Seis sombreros para pensar (I)

Seis sombreros para pensar es una obra del doctor Edward de Bono escritor y psicólogo centrado en el campo del pensamiento, es el padre del termino “pensamiento lateral”.

De Bono a través del acercamiento al proceso del pensamiento nos ofrece una herramienta para resolución de problemas, la cual se basa en la contemplación de la cuestión desde diferentes puntos de vista para ponerlos todos en común y llegar a la conclusión final. Cada uno de estos diferentes ángulos desde los que debe ser enfocado el problema esta representado por un sombrero simbólico, seis en total, con diferentes colores para diferenciarlos y cada uno con sus propias características.

El método de los “seis sombreros para pensar” nos permite enfocarnos en un sólo proceso mental a la vez. Los sombreros son herramientas de visualización que se pueden emplear para identificar cada una de las funciones del cerebro. Cuando se usa este método en grupo el participante puede ponerse y quitarse estos sombreros para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando. La acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial. Los sombreros nunca deben ser utilizados para categorizar a los individuos, aunque su comportamiento parezca inducirnos a hacerlo. Cuando se realiza en grupo, todos los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.

Cibercreatvidad


En la actualidad existe una gran cantidad de sitios en Internet sobre la creatividad, su finalidad es informar e intentan estimular al individuo para que desarrolle esta cualidad. Esta nueva vía de desarrollo de la creatividad esta aun poco explotada, sin embargo, ya existen numerosos programas cuya única finalidad es promover y fomentar la creatividad de una manera cibernética.

Estos programas están diseñados, exclusivamente, para desarrollar la creatividad pero aun no existen estudios serios sobre su efectividad. Un programa “creativo” debe ser una plataforma donde expresarse de forma creativa, con todas las herramientas necesarias para ellos, donde puedas desarrollar nuevas ideas y continuar con las antiguas y donde puedas elegir la forma de navegar entre ellas. Las herramientas de este tipo de programas, deben ser sencillas e intuitivas con el fin de no restar importancia al “objeto” creativo. Si las herramientas son fáciles el individuo podrá centrar su atención en el desarrollo creativo, además podrá ser usado por usuarios inexpertos en el uso de softwer. Por el contrario, si son complejas, el usuario prestara más atención a las propias herramientas y a su uso que la creatividad que pretende desarrollar.

Uno de los puntos más importantes para un programa de este tipo, es que sepa aprovechar todas sus posibilidades. Las nuevas tecnologías nos ofrecen un amplio abanico de oportunidades y estos, deben ponerlas todas a nuestra disposición. Internet, la búsqueda de información, de motivación, la comunicación a distancia, los rápidos procesamientos,… todo lo necesario debe haber sido aplicado y estar a nuestra disposición dentro del programa para facilitarnos la tarea creativa.

La creatividad a menudo esta relacionada con la expresión grafica y plástica de manera artística. Es por ello que la mayoría del softwer existente dedicado a la creatividad este relacionado con la manipulación de contenidos gráficos. Pero para ser creativo con estos programas no basta con simplemente aplicar las diferentes herramientas, se necesita un contenido, unas ideas y un uso del mismo original y diferente.

Sin duda, los programas para diseño gráfico son las herramientas mas conocidas pero existen otros muchos programas que pretenden contribuir al desarrollo de nuestra creatividad. Existen programas para la realización de mapas mentales, otros que trabajan el concepto de la lluvia de ideas y su perfeccionamiento, que ayudan a la resolución de problemas con innovación,… Es una lista interminable.

Mapas mentales (II)

Para hacer un mapa de la mente, se debe comenzar en el centro de la página con la idea principal, y trabajar hacia fuera en todas direcciones, produciendo una creciente y organizadas estructura compuesta de imágenes y palabras claves. Para su elaboración se siguen los siguientes pasos:

1. Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal o individual.
2. Se escribe el problema, la idea o asunto a tratar en centro de la hoja.
3. Los principales temas relacionados irradian del problema central de forma ramificada.
4. De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos sobre líneas abiertas, sin pensar, de forma automática pero clara.
5. Las ramificaciones forman una estructura nodal.

Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad.